Borrar
Antonio Gabelas, último alcalde republicano de Villafranca del Bierzo. ARMH
IU apoya la petición de la ARMH para que el Consejo haga un reconocimiento a los alcaldes reprimidos por la dictadura

IU apoya la petición de la ARMH para que el Consejo haga un reconocimiento a los alcaldes reprimidos por la dictadura

Apela a la institución comarcal a que «ponga en valor» a los regidores que «lucharon y dieron su vida» por los ideales democráticos

elbierzonoticias

Ponferrada

Viernes, 6 de octubre 2017, 13:27

Izquierda Unida de Ponferrada apoya la iniciativa de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) reclamando al Consejo Comarcal del Bierzo un reconocimiento público para los alcaldes del Bierzo que fueron paseados, condenados a muerte, encarcelados y desterrados por defender la democracia y la República.

“El Consejo Comarcal fue la primera institución en condenar el franquismo en España y en declarar por unanimidad su apoyo a las familias de las víctimas en el año 2000”, recuerda Juan González, Coordinador de Izquierda Unida de Ponferrada, por eso es necesario que escuche y apoye esta propuesta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), “para que ponga en valor a todos estos alcaldes que lucharon y dieron su vida por los ideales democráticos defendidos por la República y se les haga de forma urgente el reconocimiento público que se merecen”.

“Sus nombres no se pueden borrar de la memoria”, exclama el Coordinador de IU Ponferrada, Juan González: el alcalde de Castropodame, Nemesio García Álvarez; el primer edil de Folgoso de la Ribera, Marcelino Rodríguez. Los alcaldes de Fresnedo, Florentino Enríquez, y de Peranzanes, Blas López. El de Igüeña, Avelino Diez. El de Toreno, Andrés González Balboa. Germán Ramón, al frente del gobierno local de Peranzanes, a finales de 1937. Los alcaldes de Ponferrada y Villafranca del Bierzo, Juan García Arias y Antonio Gabelas, y también de los de Bembibre y Corullón, Arturo García y Juan Fernández Faba. Arturo García, uno de ‘Los 20 de Bembibre’. O el alcalde de Corullón, Juan Fernández Faba.

Tras la magnífica y exhaustiva labor de la ARMH en el Bierzo, sabemos que casi dos tercios de los alcaldes bercianos fueron represaliados y que más de una decena pagaron con su vida ese cargo y sus lazos con el Frente Popular. Paseados, sin juicios ni posibilidad de defensa o tras juicios sumarísimos o de dudosa instrucción fueron condenados a muerte. Otros alcaldes bercianos salvaron la vida, pero pasaron años entre rejas, como Avelino Fernández Peral (Arganza), Martín Valtuille (Camponaraya), Darío Álvarez (Cacabelos), José Rodríguez (Noceda), Nicanor Alonso (Paradaseca), Nicasio Astorgano (San Esteban de Valdueza), Francisco Pérez Librán (Sancedo) o Ricardo Basante (Cacabelos) y Manuel Senra (Villadecanes- Toral). Y otros muchos tuvieron que optar por el destierro, otra forma de condena, como señala la ARMH, como Pedro Méndez Valtuille, el que fuera alcalde de Camponaraya entre 1931 y 1936 o Santos Fernández Blanco, que estaba al frente del municipio de Los Barrios. Incluso hubo quien acabó en campos de concentración nazis, como el alcalde de Palacios del Sil, Elpidio González González.

Como señala el proverbio de Marco Tulio Cicerón: "Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla". “Debemos hacer memoria de quienes lucharon por la libertad y los valores democráticos de la república, de los que ahora somos herederos. Somos responsables de poner en valor la memoria histórica democrática, como han hecho ya numerosas provincias y localidades de España, con el objetivo de que estos reconocimientos constituyan una herramienta pedagógica de la memoria sobre el valor de los derechos humanos, la libertad y los principios democráticos”, concluye Juan González, Coordinador de Izquierda Unida de Ponferrada.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elbierzonoticias IU apoya la petición de la ARMH para que el Consejo haga un reconocimiento a los alcaldes reprimidos por la dictadura