
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
León ha amanecido inmerso en un fenómeno histórico, y nada habitual en la península Ibérica, que en las últimas horas se dejó sentir en las zonas más septentrionales.
Los vehículos que han pasado la noche a la intemperie han aparecido con un extraño polvo rojizo sobre sus capós y el ambiente, similar a un día de niebla, ha teñido el cielo de un aspecto rojizo.
Se trata de la calima, polvo subsahariano en suspensión, que estos días ha cruzado el estrecho de Gibraltar, algo muy poco habitual en estas latitudes.
Acostumbrados a este fenómeno meteorológico sí estás en las Islas Canarias, donde la cercanía al continente africano y su desierto lleva de forma habitual estas partículas de polvo en suspensión.
Ver fotos
Y esta arena sahariana provocará, además, un ascenso de los termómetros, que alcanzarán los 20 grados en España, también en León, durante las 48 horas que se prevé duré este episodio.
Noticia Relacionada
La Agencia Española de Meteorología (Aemet) pronostica que seguirá llegando polvo sahariano en las próximas horas, por lo que las precipitaciones en la Península y Baleares podrán ir acompañadas de barro y la visibilidad quedará reducida.
La calima o calina es un fenómeno meteorológico consistente en la presencia en la atmósfera de partículas muy pequeñas de polvo, cenizas, arcilla o arena en suspensión. Cuando esta ocurre por efectos del polvo, sales (sodio) o elementos propios del ambiente, se conoce como calima tipo 'A'; cuando se produce por eventos especiales, tales como incendios forestales u otros eventos de carácter contaminante, se le denomina calima tipo 'B'.
Su origen está en las partículas de vapor de agua con partículas de sales procedentes de las aguas marinas y, en muchos casos, por el humo y cenizas de los incendios. También puede deberse a las tormentas de arena, fenómeno frecuente en los países del Mediterráneo, en las Islas Canarias y otras zonas.
En el caso de las tormentas de arena, las partículas tienen unas dimensiones muy heterogéneas, precipitándose las de mayor tamaño no muy lejos de la fuente y continuando las más finas a grandes distancias transportadas por el viento Siroco hasta las Islas Canarias.
Como efecto inmediato y en función de su densidad, produce una disminución en mayor o menor medida de la visibilidad y la aparición de molestias en ojos, nariz y garganta. Si es persistente o abundante, al cabo de unos días suelen aparecer otros síntomas como broncoespasmos, crisis respiratorias y asma. La mascarilla es un efecto preventivo en estos casos. Su desaparición está condicionada por los cambios en la presión atmosférica, que puede dar origen al viento o a la lluvia.
La predicción de la Agencia señala que el tiempo seguirá este martes condicionado por la presencia de la borrasca atlántica Celia al suroeste del golfo de Cádiz.
En este sentido, predominarán los cielos nubosos en todo el país, con precipitaciones en Andalucía y el oeste de la meseta Sur, donde podrían ir acompañadas de tormenta, así como en el norte de Canarias y el extremo noreste de Cataluña.
Con menor probabilidad y en forma más débil y dispersa, continúa la Aemet, podrían afcetar a zonas montañosas de del centro y norte. Las precipitaciones serán, en general, menos abundantes y más dispersas que el día anterior.
En el norte predominarán nubes medias y altas, incluso poco nuboso en Galicia y Asturias, salvo al final. Continuará una intensa entrada de polvo sahariano, por lo en la Península y Baleares habrá reducción de visibilidad y las precipitaciones podrían ir acompañadas de barro.
Aemet advierte de que lo más significativo de la entrada de polvo en suspensión es que empeora la calidad del aire que se respira. En ese sentido, a lo largo del día de hoy está previsto que alcance niveles «muy desfavorables», e incluso «extremadamente desfavorables» en algunas zonas de la Comunidad, como el centro de la provincia de León, norte y sudeste de Zamora y sur de Ávila. En todo caso, la peor parte se lo llevarán Madrid y Toledo, además del sudeste peninsular, con lluvias de barrio muy notables.
El empeoramiento de la calidad del aire se debe, fundamentalmente, a la presencia de partículas muy pequeñas en suspensión (inferiores a 10 micras, e incluso a 2,5 micras). Estas partículas de polvo, aparte de ensuciar superficies y causar lluvias de barro, pueden provocar por lo tanto afecciones respiratorias y circulatorias. En los próximos días se prevé que se desplace hacia el este.
El nuevo delegado territorial de Aemet, Manuel Antonio Mora García, señaló en declaraciones a Ical que se registró un episodio similar en abril de 2021, aunque no alcanzó estos niveles de acumulación en superficie. De todos modos, aseguró que es «frecuente que haya intrusiones de polvo sahariano en la Comunidad. En esta ocasión ha alcanzado a las nueve provincias porque estaba asociado a Celia, que »ha impulsado vientos de componente sur y arrastrado el polvo«.
El Servicio de Emergencias de Castilla y León 112 recibió hoy una decena de llamadas de personas que preguntaban o informaban sobre la cantidad de polvo en suspensión que había en el ambiente.
El personal del 112 indicó que se trata de la calima, que son partículas de arena procedentes de África que «tiñe» de color naranja la Comunidad. El 112 también señaló, a través de su cuenta de Twitter, que la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) advirtió que las partículas procedentes de África van a empeorar «considerablemente» la calidad del aire en Castilla y León durante toda la jornada
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.