Borrar
Imagen de la manifestación contra la proliferación de macroparques eólicos y fotovoltáicos en El Bierzo. A. G.
La Fundación Prada A Tope arremete contra la «falacia» del empleo en macroparques

Polémica por la invasión de proyectos de energías renovables en El Bierzo

La Fundación Prada A Tope arremete contra la «falacia» del empleo en macroparques

«Crean uno o dos puestos de trabajo para mantenerlos y todo lo que generan va hacia fuera», indicó el empresario berciano José Luis Prada en desacuerdo con la ministra de Transición Justa

Carmen Ramos

Ponferrada

Sábado, 28 de octubre 2023, 09:30

La Fundación Prada 'A Tope' considera una «falacia» hablar de creación de empleo en la invasión de proyectos de macroparques eólicos y fotovoltáicos que asedian al Bierzo. De esta forma manifiesta su malestar ante las palabras de la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico y vicepresidenta del Gobierno en funciones, Teresa Ribera, en la cumbre europea sobre Transición Justa celebrada en Ponferrada en la que puso en duda el miedo de la comarca ante el asedio de las multinacionales eléctricas. «No se corresponde con la realidad y puede acabar con posibilidades de que se generen otro tipo de actividades de empleo», sentenció.

«Lo del empleo es una falacia, cuando se pone un parque genera uno o dos empleos para mantenerlo y todo lo que genera va hacia afuera», indicó el empresario berciano y presidente de la Fundación, José Luis Prada. Una postura que a todas luces dista mucho de la que tiene el Gobierno. «Todos los que estamos en esto admitimos un parque solar para el pueblo, para Ponferrada y aguantamos porque necesitamos la energía, pero que se ponga aquí para dar beneficios fuera y que aquí no quede nada, no», remarcó.

Prada 'A Tope', impulsor de la manifestación que el pasado domingo reunió a más de 2.500 personas a las calles de la capital berciana en rechazo a la proliferación indiscriminada de estas iniciativas en El Bierzo, acudió a la cumbre europea de Transición Justa en Ponferrada y le entregó a la ministra el manifiesto contra estos macroparques apoyado por más de 50 colectivos y una decena de ayuntamientos.

Tiene claro que en ningún caso se puede equiparar la riqueza y la creación de puestos de trabajo que generó la minería con lo que puede suponer las energías renovables en térmicos económicos, más allá de su impacto en el sector agrolimentario y en el turismo de la comarca, en este momento dos de sus únicos baluartes económicos tras el cierre de las minas y el desmantelamiento de las centrales térmicas.

«Durante muchos años se vivió del carbón, dio muchos puestos de trabajo y hubo riqueza pero que se venga a prostituir nuestro paisaje no va a generar puestos de trabajo ni riqueza, sí, para ponerlos, pero después queda un paisaje deteriorado y eso es lo que no podemos permitir en nuestra comarca porque somos un referente a nivel nacional», apuntó José Luis Prada.

«Trocearán El Bierzo»

Ribera aseguró en la cumbre europea sobre Transición Justa de la capital berciana que su departamento solo trabaja con 20 proyectos de parques eólicos y fotovoltaicos en la comarca. «De entre los 120 y 130 aerogeneradores solicitados, casi todos están descartados», señaló. Todo ello para acallar a las más de 2.500 personas que se manifestaron el pasado domingo en la ciudad contra la proliferación descontrolada de estas instalaciones. «No entiendo muy bien contra qué se manifiestan», insistió.

Unas manifestaciones que no han sentado nada bien a la Fundación, que ni las entiende ni las comparte. «Si lo que se pusiera generara puestos de trabajo pues se asume y se aguanta pero lo único que va generar es que se trocee el entorno que tenemos y todo lo que produce va a las grandes ciudades a 700 u 800 kilómetros y la gente de aquí aguanta el parque pero no lo va a ver en su factura eléctrica, va a pagar como el que está en Barcelona o San Sebastián», concluyó Prada.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elbierzonoticias La Fundación Prada A Tope arremete contra la «falacia» del empleo en macroparques