Borrar
Desfile en el castillo templario de la provincia de León. César Sánchez
«El castillo templario más grande de España» está en la provincia de León

«El castillo templario más grande de España» está en la provincia de León

La revista Viajes National Geographic considera que se trata de «una fortaleza única» y «un apasionante testigo de la historia»

Carmen Ramos

Ponferrada

Viernes, 28 de marzo 2025, 08:29

Impone su presencia, sus torres, sus almenas y sus murallas. Pasados los siglos sigue siendo el santo y seña de toda una ciudad y también su principal reclamo turístico. Declarado Monumento Nacional en el año 1924 sus visitantes se cuentan por miles cada año.

«El castillo templario más grande de España» está enclavado en la provincia de Léon. La revista Viajes National Geographic lo destaca como «una fortaleza única» y un «apasionante testigo de la historia» que despliega todo su majestuosidad en pleno casco antiguo de Ponferrada.

«Siglos después de su construcción, el Castillo de los Templarios de Ponferrada sigue impactando a los visitantes, que no solo se sorprenden con las instalaciones levantadas desde la Edad Media, sino también con las exposiciones y eventos que se presentan periódicamente, y que llevan a un apasionante viaje por el tiempo», explica.

La publicación pone el énfasis en una fortaleza que «fue testigo de continuas luchas de poder» y destaca diferentes elementos de la emblemática construcción como su puente levadizo, sus arcos, sus dos torres semicirculares y su recinto interior con una presencia que «impone respeto».

Asimismo, realiza un recorrido por los «orígenes más lejanos» del Castillo de los Templarios de Ponferrada que remonta «a un asentamiento de la Edad de Hierro en una loma flanqueada por el río Sil». Además, fija su primera piedra en la construcción de un puente para facilitar el tránsito de los peregrinos en el año 1090.

A poco menos de un siglo vista desde esa fecha, en 1178 «llegarían sus ocupantes más famosos: los caballeros templarios». «Esta orden de monjes guerreros levantaría el castillo respetando la cerca medieval, donde su presencia serviría tanto para proteger a los peregrinos como para defender los intereses de los reyes Fernando II y Alfonso IX y, de paso, servir como muro de contención ante las continuas peleas de las casas nobiliarias del reino de León», recoge la revista.

La presencia de los templarios en Ponferrada se prolongaría durante siglo y medio tiempo en el que «levantarían un convento, viviendas, bodegas y huertos; en un período que coincidió con su expansión por Europa» y la extensión de su fortaleza y sus dominios con una red de fortalezas «con más de 870 castillos», entre ellos el berciano, el más grande de España.

«Un campo de fútbol en su interior»

En la Edad Contemporánea «sus funciones militares estaban más que obsoletas, por lo que el castillo entró en un período de decadencia y abandono», explica Viajes National Geographic. A pesar del crecimiento económico de la ciudad a principios del siglo XX «la antigua fortaleza estaba prácticamente en ruinas» dado que «muchas de sus piedras habían sido utilizadas para construir viviendas o iglesias, alrededor de las murallas se levantaron casas que fueron debilitando la estructura, y en 1923, se barajó la peregrina idea de crear un campo de fútbol en su interior», remarca.

La revista también se hace eco de como «a mediados de los '90 el castillo tuvo que ser cerrado por peligro de derrumbe» y también de su renacer con un proyecto que afianzó su recuperación. «Las obras de rehabilitación terminaron en 2010, donde además de reconstruir partes de los muros y las torres se han rehabilitado salas y otras dependencias para exposiciones y eventos».

El recorrido

La publicación especializada en viajes propone, además, una visita a la fortaleza templaria de la capital del Bierzo para la que ofrece dos opciones «o recorriendo el perímetro por las tres rondas que comunican las torres (la del Sil, la Alta y la Baja), o conocer las dependencias del Palacio Nuevo y el Castillo Viejo».

También facilita información sobre ambos escenarios del castillo y sus diferentes torres y dependencias, unos recintos que acogen diferentes exposiciones, además de la Biblioteca Templaria.

Ser templario

Un apasionante recorrido por la Edad Media que National Geographic cierra con La Noche Templaria en la primera luna llena del verano, una celebración en la que «se representa el regreso del Gran Maestre Guido de Garda que entrega a Ponferrada el Arca de la Alianza y el Santo Grial (¡toma Indiana Jones!); acompañado por cientos de personas vestidas con las togas blancas de esa orden religioso-militar», explica.

Se trata de una de las fiesta más tradicionales de Ponferrada en la que «hay desfiles, una feria medieval, talleres infantiles y hasta la ordenación de nuevos caballeros». Todo ello para sentir «la emoción de ser un testigo de la historia», concluye.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elbierzonoticias «El castillo templario más grande de España» está en la provincia de León