ELBIERZONOTICIAS
Ponferrada
Lunes, 14 de noviembre 2022, 16:34
La plaza del Ayuntamiento de Ponferrada tendrá a partir del viernes 25 de noviembre seis nuevos 'adoquines de la memoria', en esta ocasión en recuerdo de seis republicanos bercianos que fueron deportados a campos de concentración nazis durante la II Guerra Mundial.
Publicidad
Se trata de ... Miguel Carrete Santín, de Busmayor; Antonio García, de Barjas; Eulogio González Blanco, de Páramo del Sil; Rogelio Canedo Yebra, de Carracedo; Víctor Alonso Alonso, de Castrillo de Cabrera; y José Alonso Alonso, de San Andrés de las Puentes. Uno de los homenajeados fue asesinado y desaparecido y los otros cinco liberados una vez acabada guerra.
De este modo, la Asociación para la Recuperación de la Memoria (ARMH) busca a las familias de los deportados para que puedan participar en el acto «pero el hecho de que los cinco liberados se quedaran a vivir en Francia ha dificultado la búsqueda», asegura el colectivo.
Miguel Carrete Santín: nacido el 5 de diciembre de 1910 en Busmayor – Barjas (León), hijo de Miguel y Gabriela. Exiliado a Francia, deportado a Berger-Belsen. Según datos aportados por el archivo del campo de concentración de Berger-Belsen, Miguel fue trasladado de Compiegne a Neuengamme el 21 de mayo de 1944. Durante el verano y el otoño de 1944 la SS envió tres transportes de Neuengamme a Bergen-Belsen con unos cientos de hombres enfermos. Muchos de ellos, como podría ser el caso de Miguel Carrete, murieron allí y fueron enterrados en fosas comunes en el mismo campo. Su fallecimiento está fechado el 30/11/1944.
Antonio García: nacido el 30 de marzo de 1901 en Barjas (León). Casado y con 5 hijos, exiliado a Francia, residía en Saint Julienne de Vecors y fue arrestado en marzo de 1944. Llevado a un centro de detención en Grenoble, trasladado a Fort Montluc (Lyon) en abril de 1944. Internado en el campo de Compiègne, finalmente deportado a Neuengamme el 24 de mayo de 1944. Su número de prisionero fue el 31040. Liberado el 3 de mayo de 1945, repatriado a Francia y nacionalizado francés en 1953. En su solicitud de protección al gobierno francés alegó haber huido de España por haber apoyado al gobierno Republicano y haber «renunciado a la protección del gobierno de la dictadura de Franco» Lo que en el momento de su detención podría haber evitado su deportación.
Publicidad
Eulogio González Blanco: nacido el 26 de abril de 1918 en Páramo del Sil, soltero, exiliado a Francia y detenido en Toulouse en julio de 1944. Finalmente es deportado el 6 de agosto de 1944 a Buchenwald dónde fue retenido hasta la liberación del campo el 19 de abril de 1945. Su número de prisionero fue 69257. Repatriado a Francia el 18 de mayo de 1945.
Rogelio Canedo Yebra: nacido en 1914 en Carracedo (León), estudiante, exiliado a Francia. Internado en Sandbostel y deportado a Mauthausen el 3 de abril de 1941, con número de prisionero 3868. Liberado el 5 de mayo de 1945 y repatriado a Strasbourg (Francia) en agosto del mismo año.
Publicidad
Víctor Alonso Alonso: nació el 19 de diciembre de 1919 en Castrillo de Cabrera (León). Soltero y de profesión campesino. Exiliado a Francia, detenido en el Stalag V-D Estrasburgo y deportado el 13 de diciembre de 1940 a Mauthausen. Con número de prisionero 4554, finalmente fue trasladado el 2 de julio de 1943 a Sankt Lambrecht. Una abadía benedictina que funcionaba como subcampo de Mauthausen. Es trasladado junto a otros 98 españoles que realizaban trabajos especializados en los bosques de la zona y en albañilería. El subcampo de Sankt Lambrecht no fue evacuado y parece posible que se quedaran sin guardias durante los últimos días. Finalmente, el 11 de mayo fueron liberados por tropas británicas. Víctor Alonso falleció en Saint-Quentin (Francia) en 2006.
José Alonso Alonso: nacido el 3 de octubre de 1914 en San Andrés de las Puentes (León). Soltero, de profesión carnicero. Exiliado a Francia y detenido en el campo de prisioneros alemán Stalag XVII-B en Gneixendorf. Trasladado en diciembre de 1941 al campo de concentración de Mauthausen, con número de prisionero 5008. Posteriormente sería enviado a Ebensee, lugar en el que con trabajo esclavo se construyó una red de túneles para ocultar y proteger lo que iban a ser almacenes de armamento. Finalmente quedó como una planta de refinamiento de aceite. José fue liberado el 6 de mayo de 1945 con la llegada de las tropas aliadas.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.