Imagen del castillo de la provincia de León cargado de leyendas para los «cazadores de tesoros».

El castillo de la provincia de León que «enloqueció a los buscadores de tesoros»

La revista de viajes National Geographic invita a descubrir la fortaleza medieval cargada de leyendas sobre «tesoros ocultos y túneles secretos»

Carmen Ramos

Ponferrada

Domingo, 27 de abril 2025, 09:18

La provincia de León tiene una fortaleza que «enloqueció a los buscadores de un tesoro templario». Su historia está cargada de leyendas de «tesoros ocultos y túneles secretos» y se erige como una atalaya en lo alto de unos peñascos como vigía del extenso territorio de la comarca berciana.

Publicidad

Es el castillo de Cornatel, bastión medieval cercano al pueblo de Villavieja y ligado a la fortaleza de Ponferrada a través de los templarios y de la figura del Conde de Lemos y al que invita a descubrir la revista de viajes National Geographic. Pertenece al municipio de Priaranza del Bierzo y al igual que el castillo de la capital berciana, está declarado Bien de Interés Cultural.

La publicación destaca su ubicación estratégica «en un promontorio rocoso en la cima de un barranco de 180 metros de caída vertical» que lo convirtió en un importante plaza fuerte del reino de León entre los siglos IX y X. Pero ya antes todo apunta a que los romanos lo pudieron utilizar como puesto militar para vigilar la producción de oro de Las Médulas

National Geographic hace un repaso por la llegada de la Orden del Temple a Ponferrada partiendo de la entrega de las llaves de la villa en el año 1211 a estos monjes-guerreros por parte del rey Alfonso IX. Un momento en el que tomaron posesión del por entonces llamado castillo de Ulver para destinarlo a la protección de los peregrinos a su paso hacia Santiago de Compostela.

Miles de monedas de oro

Cien años de permanencia de los templarios que a lo largo de los siglos ha sido motivo de numerosas leyendas en torno a su fortuna y sobre las que hace hincapié la revista especializada en viajes. Algunas apuntaban a miles de monedas de oro escondidas entre unos muros situados en una zona escarpada y de difícil aceso. Otras al túnel de 10 kilómetros que une Cornatel con el Castillo de los Templarios de Ponferrada, en la Cueva de la Mora, «una proeza de la ingeniería que aún en el siglo XXI sería muy difícil de realizar», apunta.

Publicidad

Todo un acicate para los «cazadores de tesoros» cuyas huellas asegura que aún se conservan tras el paso del tiempo en los agujeros que realizaron en la fortaleza en su afán por conseguir hacerse con el botín. Las «monedas de los templarios», como así las denominan en la revista, han labrado una larga lista de historias más cercanas a la ficción que a la realidad «como quien pasa años tras el Santo Grial y el Arca de la Alianza, otras supuestas reliquias custodiados por estos caballeros medievales», remarca.

A lo largo de los siglos el castillo de Cornatel fue «una presa codiciada en las herencias entre familias nobiliarias de la región», subraya, unas disputas en las que recuerda que tuvieron que intervenir incluso los Reyes Católicos. Fue el Conde de Lemos, uno de sus propietarios, el encargado de reconstruirlo en el año 1469 tras su casi total destrucción provocada por la Segunda Revuelta Irmandiña «que arrasó con numerosos bastiones de Galicia y Castilla y León.

Publicidad

En el año 1823 el Ayuntamiento de Priaranza del Bierzo tomó posesión de la fortaleza y la cedió a la Junta Vecinal de Villavieja. Durante años sus muros rocosos guardaron el ganado lo que favoreció su decadencia. Pero en el año 2002 se puso en marcha su restauración para abrirse al público cuatro años después lo que permite a día de hoy «conocer la historia del castillo en una exposición permanente, al que se ha sumado una muestra de armas perteneciente a la asociación Caballeros de Ulver», subraya Nacional Geographic.

Un recorrido entre muros

National Geographic anima a visitar el castillo berciano que «tiene acceso asfaltado hasta sus puertas». Un recorrido de una hora y que se realiza a través del acceso al Patio de Armas desde el que se distribuyen todas las estancias includas las dedicadas a reuniones y banquetes. «Al subir por las escalinatas, transitando por el camino de la ronda de las murallas, se obtienen increíbles panorámicas de la comarca del Bierzo y el lago de Carucedo», destaca la revista especializada en viajes.

Publicidad

Tras conocer la Torre del Homenaje situada en la zona sur, la parte oriental permite divisar el pueblo de Villavieja y las Peñas de Ferradillo, «con el pequeño curso del Rioferreiros transitando al fondo del precipicio», explica.

Una visita al castillo de Cornatel en que la que siempre están presentes sus tesoros y también el deseo de encontrarlos. «Aunque nadie lo reconozca abiertamente, más de uno mira con disimulo entre los muros y las rocas que rodean al castillo, esperando encontrar un atisbo, una señal, algo que les diga que allí se oculta un fabuloso tesoro de los templarios», concluye.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad